lunes, 31 de diciembre de 2012

PROPOSITOS 2013

Hoy 31 de diciembre, culmina un ano en que todos les decimos adios, no solamente nos despedimos, sino también agradecemos todo lo que vivimos durante ese ano. Tal vez por eso, no ponemos un poco introspectivos, nos llenamos de recuerdos, bien sean buenos, malos, regulares, turbulentos y serenos. También nos cargamos un poco de sentimiento de culpa en no haber poder cumplido todas la metas. 

En contraste a lo mencionado, nos decimos, que el próximo ano será diferente y que esta vez si vamos a cumplir todo con éxito y nos programamos con un una lista grande de propósitos.

Hoy quiero compartir una manera de hacer todo esto diferente y que particularmente me ha dado buenos resultados, al momento de revisar lo que me propuse lo estoy logrando y a su vez impulsandome sin ansiedad y sin estrés. 

Principalmente establece 2 ó 3 propósitos para el ano. 

Luego trabaja en esta serie de pasos:

1.-  Conéctate con tu propósito.
Introducele pasión, hazlo parte de ti, sientelo, vívelo, conviertelo en tu hábito, así como desayunar todas las mananas.

2.-  Crea tareas sobre los propositos
Comprate una libreta para anotar las actividades que van entrelazados a tus objetivos, es decír, crea una lista de tareas que alimentan a esos 2 Ó 3 propósitos.

2.-  Enfócate en el resultado que deseas lograr.
No saber hacia adonde vamos nos desgasta. La acción sin propósito y dirección es pérdida de energía. Todo comienza con tener clara la visión del resultado que deseas lograr. Las personas de éxito tienen un hábito en común: orientan su actuar en función de resultados. Siempre tienen una respuesta clara en relación a qué quieren lograr. Esta visión te proporciona el enfoque necesario para concentrar tu tiempo y acciones en el logro de sus metas. 

3. Encuentra tus “yo puedo”.
Es posible que no puedas hacer o lograr lo que quieres en el momento que lo estás deseando. Pero siempre puedes hacer algo, algo solo algo para completar esa tarea del día.

4. Muévete de manera diferente .
¿Qué es primero: el huevo o la gallina? Lo mismo podemos preguntarnos sobre la energía y el movimiento. Obviamente necesitamos de energía para producir movimiento. A la vez, el movimiento por sí mismo es un generador de energía. ¿No te quedas a veces esperando a que surja tu sensación de vitalidad para ponerte en acción? En la práctica, muy factiblemente, lo que necesitas es ponerte en movimiento, en acción física, para movilizar tu energía y hacerla subir. Tu nivel de energía está directamente relacionado a la manera como te mueves.
 ¿Te falta energía? Significa que te falta movimiento. No esperes a tenerla para ponerte en acción. como lo dicen en el baloncesto americano "NBA ACTION".

5. Haz que tu repiración sea diferente en tu día a día.
Una de las primeras respuestas fisiológicas que cambia cuando tu emocionalidad se transforma es la respiración. Por ejemplo, cuando comienzas a estresarte tu respirar se tensa y se hace cada vez menos profundo. Cuando te excitas… bueno, ya sabes. Cuando necesites inyectarte energía instantánea, emplea el principio de cambiar el cuerpo para influir sobre tu emocionalidad al respirar diferente de manera deliberada.
Oxigena tu cuerpo respirando profundamente, ejercitándote o haciendo el amor y llénate de vitalidad. No en vano para muchas filosofías y sistemas de vida oriental, la respiración es tu conexión con la energía del universo.
 
6. Medita.
Medita, si medita, no estoy hablando de rezar u orar a un ser adorado, estoy hablando de la meditación como forma de vida, ésta es una excelente manera de cuidar y potenciar tu energía. Cuando aprendí a meditar, comencé a verificar algo que ya había leído: necesitaba menos horas de sueño. La meditación nos recarga y en muchos casos, nos ayuda a liberarnos de aquello que está bloqueando nuestra energía.

7. Haz ejercicio físico.
No estoy hablando que te mates en un gimnasio todos los días sin descansar, solo con caminar, trotar o poner el cuerpo en movimiento a diario estás haciendo ejercicios, tan simple como ir a comprar el periódico de la esquina o ir a comprar pan a pie en la panadería más cercana. El ejercicio ayuda a fortalecer tus órganos y a mantener tus sistemas internos funcionando en óptimo estado. Si haces ejercicios adecuadamente, después de hacerlos te sentirás con más energía. A veces me he sentido cansado y a punto de dejar todo. Pero por cuestiones de minuto retomo el ejercicios como hacer lagartijas, siento cómo vuelve la energía a mi cuerpo. Prueba qué ejercicios te sirven para despertar tu vitalidad y empléalos como un recurso para que tu día sea más productivo y puedas ir cumpliendo tus tareas.

8. Asegúrate de tener siempre un descanso de calidad.
A veces lo que necesitamos es parar un rato. dale una pausa a lo que estamos haciendo, un stop. Es lógico: al descansar te recuperas de la energía perdida. Cuida que tu sueño sea reparador. Si no lo es, busca hacer cambios en tu ambiente que te ayuden a lograrlo. Puedes hacer más oscuro tu cuarto, comprar unas mejores almohadas o abrir las ventanas para mejorar la ventilación y dejar todo los pendiente en el trabajo, la universidad en donde estén. "No los lleve a la cama". Procura no ver tanta televisión ni mucho menos programas de alto impacto visual ni psicológico justo antes de dormirte. 

9.  Libérateee
Tu aura puede estar siendo consumida por personas, situaciones o incluso propósitos que no están alineadas con tu visión de vida. estas metas del tipo “yo debería”. Asuntos o conversaciones pendientes. Eso que aun no has resuelto pero lo cual continúa saltando a tu memoria. Situaciones que no son como quieres pero has estado tolerando, a costa de tu propio bienestar. Ideas sobre proyectos o actividades que quieres realizar, pero sobre las cuales no has hecho nada todavía. Puede ser una memoria, un ciclo que permanece abierto, la idea para la cena de la próxima semana, lo que sea. Todo esto consume energía. Imagina que tu mente tiene 100 unidades de atención. Estas unidades representan tu capacidad de asignar una porción de tu energía mental para procesarlas o tan sólo recordar algo. En la medida en que esas unidades se dispersan al tener presente muchas cosas en tu cabeza, tu energía mental disminuye y pierdes el foco de lo que realmente te favorece o te importa.
Identifica qué le está restando a tu energía y no te está agregando valor. Escríbelo. Decide. Actúa. Bota. Resuelve. Negocia. Olvida. Acepta. Al hacerlo recuperarás energía y aumentarás tu capacidad de enfocarla en lo que te permita lograr mayor satisfacción a tus metas.

Ahora si, llegó el momento. Escribe a continuación, tus 3 ó propósitos:
En este ano me propongo
1.- _____________________________
2.- _____________________________
3.- _____________________________
  
Anotalos en un papel, no lo hagas en la computadora, dicen que en el papel tiene otra vibra mas positiva.
Como diría nuestro maestro Antony Robin "todas las metas deben estar escritas"
Nos vemos en el 2013 con un ano exitoso.
Se les quiere,
Miguelangel.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

EL IPAD EN EL AÑO 1969

Cuando analizamos la guerra que tienen montada los ejecutivos de Samsung y los de Apple.Observamos que Apple inmediatamene denunció en su momento a Samsung por, según ellos, haberles copiado la idea de tablet. Y ahora Samsung dice que el concepto de tablet hace muchísimo tiempo que está en la mente de todos y como prueba presenta un corte de la película "2001: Una odisea en el espacio" en la que se puede ver a dos de los pasajeros comiendo tranquilamente y a la vez viendo las noticias en unos artilugios con una pinta total a tablet... ¿El ipad ya presente en 1969? Es rectangular, plana, delgada, la imagen ocupa toda la pantalla...

Este primer tablet de la historia se dejó ver en 1969. Aquel año, un escritor y científico británico llamado Arthur C. Clarke escribió la novela “2001: Una odisea en el espacio”. En paralelo, participó en el guión de la película homónima junto al director Stanley Kubrick. En esta película, un icono del cine de ciencia ficción, el gobierno norteamericano envía la nave espacial Discovery 1 en un largo viaje hacia Júpiter. Un tripulante, mientras come, mira las tele-noticias a través de un tablet que tiene encima de la mesa.

La firma coreana Samsung en agosto de este año, precisamente, ha usado esto como argumento para defenderse de la enésima demanda que Apple les interpuso por supuesta copia. Es sólo un ejemplo más que indica que todos (Apple incluido), nos basamos en ideas ya desarrolladas por otros para crear el próximo invento.

Se dice que a finales del XIX, el Sr. Charles Duell, un comisionado de la Oficina de Patentes Norteamericana proclamó que "Todo lo que podía ser inventado ya ha sido inventado“, no estaba solo en tan arriesgada predicción, ¿Qué tal?.

Se les quiere,
Miguelangel

lunes, 19 de noviembre de 2012

CELOS


Cuando los niños comienzan el contacto directo con el mundo, es donde los padres, especialmente la madre, le satisfacen sus necesidades primarias como: su alimentación, el cuidado y los afectos. Si alguna persona o evento, que los aleje de esa fuente de protección y afecto. Comienzan a sentir celos,  Así lo explica la psicología evolutiva.

Los celos se definen como aquellas emociones, pensamientos y acciones que afloran cuando se cree que una relación significativa está siendo amenazada por un rival.


Según el psicólogo Otto Fenichel, las personas celosas son aquellas que “no son capaces de amar sino que necesitan sentirse amados”.
Otro autor dice que los celos son el temor de que alguien nos quite algo que consideramos que es "nuestro". Esa parte interna que le tiene miedo es la animal, la que llevamos dentro, la zona del cerebro que compartimos con los mamíferos. El instinto de supervivencia le dicta que tome posesión de las cosas, los lugares y las personas que siente son de su propiedad. 

Un ejemplo que me parece que lo ilustra muy bien, es lo que hacen los perros al orinar en los espacios que consideran son de su territorio. Marcamos, de alguna manera a "los seres queridos" para ponerles la etiqueta "es mío". Puede ser con sexo o entregando amor incondicional. A veces, esto lo hacemos de manera inconsciente.

Es natural sentir celos, no es malo, ni hay que sentir vergüenza. El problema está cuando creemos que eso es una prueba de amor. Al creerlo, le exigimos al otro que deje de ser quien es para que no nos haga sentir celos. Si es así, toca resolverlo dentro, trabajándolo. 

Para que el otro no sienta celos nos encerramos en un envase hermético, dejando de hacer cosas que nos gustan, para no generar celos a nuestro "dueño afectivo".

También es común que para que el otro esté pendiente de nosotros, generemos situaciones que le despierten celos, garantizando así halago para el ego y eso produce que se cree un vínculo enfermizo. Otra cosa que sucede es que nos sintamos ofendidos o no queridos, porque no sienten celos por nosotros, creer que esto es "falta de amor" puede llevar a grandes malentendidos en el vínculo.

El amor maduro, en el que participa nuestra esencia más profunda, es leal y no posesivo. No quiere decir con esto que en algún momento no aflore igualmente ese animalito territorial que llevamos dentro, porque esa zona de nuestro cerebro sigue estando ahí. Se trata de que esa parte instintiva no sea la que nos comande y rija nuestros vínculos, porque si es así, estaremos perdidos.

Visualiza tu parte que observa la que es celosa, hazte cargo de ella, sin volver responsable al otro de que "te calme", de esta manera será posible disponerte a crear un vínculo profundo, que vaya más allá de lo instintivo. Trata a tus celos con gentileza, es una parte primaria que necesita ser comprendida y domesticada, como lo dice el Taoísmo. Así será posible experimentar libertad, sostén del verdadero amor.

Se les quiere,
Miguelangel

miércoles, 19 de septiembre de 2012

MANERAS DE MANTENERSE CREATIVO

 
Para empezar, recordemos un post que escribí haces unos meses sobre "la programación del cerebro" en donde hacia referencia de sus hemisferios, el lado derecho e izquierdo. Decía que ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.

Hoy quiero hablar precisamente del hemisferio derecho; veamos qué hacemos con él, cuales son sus funciones, para qué nos sirve y cómo podemos sacarle provecho.

La mejor manera de tratar al hemisferio derecho es como trataríamos a un niño de cinco años. Es caprichoso, juguetón, no acata órdenes, tiene sus pataletas y, desde luego, ni sabe ni quiere saber de disciplina. Con este panorama, más vale llenarse de paciencia… y de amor.

A nuestro lado creativo no le gustan las rutinas. No le gusta estar haciendo siempre la misma cosa, de la misma manera, por eso, en cuanto nos ponemos en este plan, él se retira y deja hacer “a los mayores”. Pero si le guiñamos un ojo, si ve que estamos dispuestos a jugar a cosas nuevas, acudirá entusiasmado sin ningún tipo de rencor por todos los años que lo hemos tenido abandonado. 

Eso sí, hay que hacerlo sin reservas. Cuando invitamos a jugar a nuestro lado creativo, hay que dejar de lado los pudores y todo aquello de “¿y si no lo hago bien? ¿y si me equivoco? ¿y si hago el ridículo?”. Nuestro hemisferio izquierdo (encargado de mantener el orden) hará lo posible para que nos reprimamos y no es tan fácil librarse de toooooodo eso que tenemos en la cabeza, todas las ideas que tenemos sobre cómo deberíamos comportarnos, cómo debería hacerse este u otro trabajo, etc. 

Lo importante, entonces, es que nuestro lado creativo pueda jugar sin vigilancia ni censores. Complicado, lo sé. Los censores están bien entrenados. Pero hay trucos. Al igual que el lado creativo se retira cuando las cosas se ponen serias, el lado ordenado se retira en las situaciones que no puede controlar ni comprender. Por esto es recomendable retirarlo por un buen tiempo. 

Hay muchísimos ejercicios para todas las disciplinas artísticas que se dedican a esto, a ahuyentar nuestro lado racional e invocar el juego. En las artes escénicas suelen ser ejercicios en los que se hace mucho el ridículo ante los demás.

A continuación listaré 29 tips para mantenerte creativo:
  1. Haz listas
  2. Lleva un cuaderno a todos lados 
  3. Intenta la escritura libre 
  4. Aléjate del computador 
  5. Para de tratarte mal y de “golpearte” a tí mismo 
  6. Toma recesos 
  7. Canta en la ducha 
  8. Toma café 
  9. Escucha nueva música 
  10. Se abierto 
  11. Rodéate de gente creativa 
  12. Obtén retroalimentación 
  13. Sé colaborador 
  14. No te rindas 
  15. Practica, practica, practica 
  16. Permítete cometer errores 
  17. Dirígete hacía algún lugar nuevo 
  18. Cuenta tus bendiciones o aquello por lo que te sientas agradecido 
  19. Descansa mucho 
  20. Corre riesgos 
  21. Rompe las reglas 
  22. No fuerces las cosas 
  23. Lee una página del diccionario 
  24. Crea un marco de trabajo 
  25. Deja de intentar ser la persona perfecta de otra persona 
  26. ¿Tienes una idea? ¡Escríbela! 
  27. Limpia tu lugar de trabajo 
  28. Diviértete 
  29. Termina algo.
Debo confesar que me encantó este post y me siento afortunado de compartirselos. Practica esta lista a diario y empezarás a notar resultados interesantes en tu cotidianidad. 

Se les quiere,
Miguelangel.

miércoles, 29 de agosto de 2012

PENSAMIENTOS INCONCLUSOS (EFECTO ZEIGARNIK)

Hola a todos,

Los invito a hacer un viaje en el tiempo a eso de los años 1920. Imaginémonos una cafetería llena de mesoneros yendo y viniendo. En medio de este caos, la Psicóloga Bluma Zeigarnik tomandose un café cuando de pronto observa un hecho: los mesoneros recuerdan los pedidos de sus clientes con mucha facilidad cuando aún no han pagado. Sin embargo, una vez se van de la cafetería, lo olvidan sin remedio. Así fue como, tras una serie de experimentos, la joven investigadora Zeigarnik descubrió el “efecto Zeigarnik”, que consiste en que los seres humanos tendemos a recordar más fácilmente las tareas inacabadas que aquellas ya concluidas.

Cuando me enteré de este efecto, pensé que era interesante. Sinceramente no le pude encontrar mucha utilidad práctica al primer momento, pero seguí dándole vueltas y vueltas, hasta que recordé algo que me pasaba muy seguido en el colegio y en la universidad, era cuando los profesores preguntaban por algo que habíamos culminado, pues no lo recordabamos. Pero cuando algo estaba pendiente por terminar, efectivamente lo recordabamos.

Si según hemos visto, recordamos mucho mejor aquello que hemos dejado incompleto a lo completado, pienso que tal vez dejar las cosas a medias tenga su sentido.

Me explico por qué tiene su sentido: En vez de estudiar algo de cabo a rabo de una sentada sería mejor que cada cierto tiempo descansaramos y nos dedicaramos a hacer por un rato otras cosas. Según se ha visto, eso tiene efectos beneficiosos en tu retención. Por ejemplo, algo de ejercicio, hablar con tu pareja, tu familia, leer el períodico o revista, pasear, comer algo, escuchar música, etc.

Particularmente hago este tipo cosas cuando estoy leyendo un libro o en la mismas oficina con el fini de oxigenarme y darle más retención a mi cerebro. Es curioso pero antes de haber conocido este efecto lo hacía. 

Otra aplicación del "Efecto Zeigarnik" es dejar la tarea  por un rato para que despierte en ti curiosidad por saber más. Con ello, aseguras la motivación necesaria para que puedas retomar la tarea sin problemas desde donde lo dejaste la última vez.

Es por eso que uno de los trucos más usados en el cine y la televisión es mantener a los espectadores cada vez más interesados basados en el suspenso y la incertidumbre. De hecho, se dice que uno de los pioneros de esta estratagema fue el maestro del suspenso Alfred Hitchkcock.

Pues bien, gracias a Zeigarnik y a su teoría, ahora sabemos que la mejor forma de completar algo es simplemente empezar. No importa por donde empieces, simplemente siéntate y empieza por donde sea sin premuras ni afan de culminarlos, la mejor manera de aprender es dandole pequeños espacios de tiempo a la tarea o estudio.

Se les quiere,
Miguelangel

lunes, 30 de julio de 2012

LAS 10 LEYES DE LA SIMPLICIDAD

“Cuando toda nuestra vida se condensa en una sola estantería de curiosidades, ¿Cuáles son los recuerdos que conservaríamos? La vida puede ser compleja, pero al final, la vida es simple”.
  
Hace días me topé con un pequeño libro de un adolencete Anglo-Japones, especialista en tofu, mas que un cientifico es un artista-filosófico que llegó a ser nombrado por la revista Esquire por ser una de las 21 personas mas influyentes del siglo XXI. Pues me pareció bien interesante desde el punto de vista de Marketing, por eso  paso un ratico por aquí para hacerles una recomendación de su libro titulado "Las 10 leyes de la simplicidad" que me parece sencillo de leer. 

El diseño pretende dibujar las cosas que tenemos, aspira a convertirlas en algo real. El libro del Autor  John Maeda permite vivir una experiencia cargada del poder de divino de sentirse creadores. Vale la pena perderse en él.

En todos sus trabajos destaca la coherente aplicación de su filosofía, basada en la simplicidad y la claridad, tanto en los diseños como en la arquitectura del software. Ahí van sus 10 leyes para la simplicidad:
  1. REDUCIR. La manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reducción razonada.
  2. ORGANIZAR. La organización permite que un sistema complejo parezca sencillo. dice que hay dotres estrategias para conseguir la simplicidad en la vida real: A) Comprar una casa mayor. B) Apartar todo lo que no necesitas en un almacén. C) Organizar tus objetos vitales en un sistema coherente.
  3. TIEMPO. Ahorrar tiempo hace parecer las cosas más simples. cuando forzamos a esperar a alguien, hacemos que aquello que esa persona espera parezca más complejo.
  4. APRENDE . El conocimiento lo simplifica todo. Un simple tornillo puede que no parezca tan simple si no sabes que debes hacerlo rodar para que funcione.
  5. DIFERENCIAS. La simplicidad y la complejidad se necesitan entre sí. Hacer que parezca sencillo un diseño requiere hacer que su complejidad sea accesible.
  6. CONTEXTO. Lo que se encuentra en la periferia de la simplicidad no es nada periférico, sino muy relevante. Hay otros mensajes que rodean aquello que diseñamos.
  7. EMOCIÓN. Más emociones es mejor que menos emociones. Debemos emocionar con nuestro diseño.
  8. CONFIANZA . Confiamos en la simplicidad. La simplicidad es un camino seguro para la comunicación.
  9. FRACASO. No es posible hacer algunas cosas de manera simple. A veces, el fallo es un ingrediente necesario para la victoria o para obtener la belleza.
  10. LA ÚNICA . La simplicidad consiste en quitar aquello que es obvio y añadir lo importante.

    Espero que les se util estas leyes o tips para hacer las cosas de una manera simple. 
Se les quiere,
Miguelangel.

sábado, 30 de junio de 2012

LA UTILIDAD DE LA ANSIEDAD


Hace unas semanas estaba averiguando sobre cuál era la utilidad del estrés. Debo confesar que fue bastante interesante lo que descubrí sobre el mismo y entender algunas cosas que no conocía sino hasta que lo experimenté. Hoy, quiero seguir aprendiendo y se los voy a demostrar con una pregunta que me hizo un compañero de trabajo, y fue la siguiente: ¿cuál es la utilidad de la ansiedad?, y yo le respondí, bueno estrés y ansiedad son buenos amigos, casi siempre están juntos, pues la verdad no sabía que responderle. Así que me dedique a investigar sobre la ansiedad.

Les puedo decir que la utilidad de la ansiedad es exactamente el incrementar nuestra percepción para encontrar la satisfacción de una necesidad. Si tenemos una necesidad apremiante, nuestra fisiología se activa para satisfacerla: a ese estado es al que llamamos estado de Ansiedad. Podríamos decir que la ansiedad es nuestro sistema de alerta, el que avisa cuando una necesidad necesita ser satisfecha; si tienes hambre, tus sistemas se alertan de tal forma que te mueves hasta que consigas comida… Ahora, imagina lo que pasa con necesidades psicológicas como el afecto, la aprobación, la justificación de una creencia, la calma… etc.

La ansiedad se corrompe en el momento en que nos creamos necesidad que no pueden ser satisfechas de inmediato, así, el estado de ansiedad se incrementa demasiado en el tiempo, provocando crisis en las que el sistema de alerta, no puede discriminar del todo entre si hay o no una necesidad para ser satisfecha. Por ejemplo, la ansiedad provocada por el cigarrillo u otras sustancias adictivas generan síndromes de abstinencia que hacen que el sistema colapse.

El aprendizaje de este post es el siguiente: la próxima vez que te sientas ansioso pregúntate qué tan importante es la necesidad: por ejemplo, acercarte y hablarle a alguien que te guste  mucho, es una ansiedad provocada por una necesidad no tan urgente, aún así, tu sistema se pone en alerta y hace que haya una reacción innecesaria, el sistema se sobrecarga, las manos sudan y, al final, no haces nada. Preocúpate por no crear necesidad innecesarias (por más redundante que suene) y así pasaras menos tiempo siendo ansios@.

Ahora bien, otra causante de la ansiedad es el miedo a perder un estado seguro. es ese miedo a perder tu reputación, a caer en el ridículo y caer en un estado desagradable… cuida de no tener miedos irracionales. El miedo al ridículo es totalmente superable. Sin embargo, me voy a dedicar a trabajar este tema en algún próximo post. Por ahora, me voy a descansar.



Nos vemos pronto!


Se les quiere,
Miguelangel.

jueves, 31 de mayo de 2012

PROGRAMACIÓN DEL CEREBRO


En el campo de los informáticos existe una expresión que le llaman “que si programas tu computador con basura, obtendrás basura” y lo mismo ocurre con nuestra mente, si le ingresas basura en ella obtendrás basura. Si la programas con la información incorrecta no puedes esperar obtener los mejores resultados. Así que, si quieres obtener resultados distintos a los que has venido teniendo, pues tendrás que proceder a cambiar tus programas mentales.
La razón más importante es aprender cómo es que funciona nuestro cerebro y mente. Los científicos han creado diversas divisiones y subdivisiones para identificar las diferentes funciones del cerebro y de la mente y las diferentes tareas que se encargan cada parte del cerebro y muy seguramente ya habrás escuchado mucho de ésto; en cuanto a los hemisferios y sus funciones.
Quizás una de las diferenciaciones más importantes acerca de nuestra mente es la que existe entre la mente inconsciente o subconsciente y la mente consciente también conocida como la mente lógica, racional o pensante es aquella mente que programa, mientras que la mente subconsciente es la mente instintiva o intuitiva, es el disco duro o centro de la memoria y por ende es la mente programable.
Analógicamente la mente consciente es algo así como un juez en el funcionamiento del cerebro, ella evalúa la importancia de la información que llega del mundo exterior y acepta o rechaza dicha información. Ella se encarga de razonar, de formar  juicios y tomar decisiones. Se estima que la mente consciente constituye entre un 5 y 10% del total de nuestra mente y en ella es que toman formar nuestros pensamientos racionales y lógicos. Una de las tareas mas importante del consciente es programar nuestro subconsciente y lo programamos cuando aceptamos e interiorizamos cualquier idea como si fuese una verdad incuestionable o como cuando establecemos ciertas creencias acerca del mundo o acerca de otras personas o de nosotros mismos o cuando fijamos metas. Cuando hacemos cualquiera de estas cosas lo que en realidad estamos haciendo es “Programando nuestro subconsciente”
Por el otro lado, tenemos la mente subcosnciente, la cual, constituye entre el 90 a 95% del total de nuestra mente  en lo que sus funciones son grabar, guardar  y recordar información. Ella no tiene el poder de rechazar nada, puesto que no distingue y no puede diferenciar entre lo que es bueno y es malo o entre si algo es verdad o es ficción o si la experiencia que está guardando si es real o imaginaria. Toda la información la acepta con el mismo valor sin pasar juicios sobre ella y la guarda en la memoria tal como lo haría cualquier computadora.
La mente inconsciente le da tanta validez a lo que son:  los temores, las mentiras, las limitaciones o cualquier otro tipo de pensamiento negativo,  como cualquier pensamiento positivo, es más, si tu crees que cierta idea es una verdad innegable tu subconsciente la aceptará  como una verdad y operará bajo la firma creencia que tal cosa es verdad.  Por ejemplo, si tu crees que no vas a poder triunfar en la vida porque no fuiste a la escuela, porque eres feo, porque eres muy viejo y nadie te va a tomar en cuenta, porque muy joven y nadie te va a tomar en serio. 

Déjame decirte que tu subconsciente programará esta idea  tan absurda como pueda ser, la codificará como una verdad incuestionable y lo peor de todo es que si te empeñas en creer que eso es lo que eres, no solo tu mente subconsciente aceptará estas creencias limitantes y esas actitudes autodestructivas  sino operarán basadas en ellas.
Dile a tu mente lo valioso que eres, los dones que posees y  estas creencias internas que terminen aceptándose y  harán que tu mundo exterior entre en resonancia con el triunfo y el éxito.
Se le quiere,
Miguelangel

lunes, 30 de abril de 2012

LOS INTROVERTIDOS

Hoy he querido traerles una breve reseña de un libro dedicado a reflexionar sobre la introversión. Aunque Uds no lo crean muchas personas tienen esta condición, YO MISMO SOY de naturaleza introvertida y tuve mucho tiempo siendo muy tímido, y para nosotros las habilidades sociales no son algo ya dado como para otras personas.

Particularmente he pensado sobre la introversión y la timidez e implica aceptarse como uno es, no maldecir o renegar de la condición, sino trabajar para avanzar e incluso sacar provecho y ventaja de lo que tenemos. 

A los introvertidos siempre se les pide que cambien, que no piensen tanto y más bien actúen, que hablen duro, que salgan más a fiestas, pues su forma de ser resulta un obstáculo para triunfar en la vida. Pero según un nuevo libro titulado "Quiet" (Callado), escrito por Susan Cain, ese podría ser un gran error. En su texto, Cain, una abogada introvertida que se dedicó a este tema, defiende ese temperamento con argumentos científicos. Dice que, pese a que la sociedad premia a los individuos que hablan primero, con voz recia, y cautivan a los demás con su carisma, sin los retraídos el mundo habría perdido las grandes ideas de, por ejemplo, Albert Einstein, Bill Gates, Marcel Proust, Charles Darwin y J.K Rowling, entre muchos otros.

Los introvertidos son a los extrovertidos lo que las mujeres eran a los hombres en los años cincuenta: ciudadanos de segunda clase, aunque con mucho talento”, dice Cain. Para la autora, esa actitud nace de la ignorancia. Muchos los ven equivocadamente como antisociales que odian a sus semejantes. Lo hacen porque las personas calladas e introspectivas prefieren los ambientes poco estimulantes, no solo en términos de gente sino también de luminosidad, ruido y acción. Pero no son necesariamente tímidas, pues lo que ellas temen es ser desaprobadas. De esta forma, se puede ser introvertido pero no tímido, como Bill Gates, quien a pesar de ser callado y retraído, no tiene problema en hablar frente a un auditorio repleto de personas. 

 

Las investigaciones señalan que ser introvertido está en los genes y hace parte del temperamento, los rasgos de la personalidad detectables desde la primera infancia. según un estudio realizado con 500 niños, se pudo ver la alta sensibilidad de éstos nada tiene que ver con la gente sino con el ambiente que los rodea y con sus preferencias por ciertos niveles de estimulación. Por esa forma de ser, se dice que los introvertidos tienen una capacidad mayor de observar a la gente y las cosas, piensan mucho antes de actuar y son complejos emocionalmente, todo lo cual es subvalorado hoy en día.


Y lo es porque la sociedad actual, según la autora, está fascinada con el ideal de extroversión que se empezó a gestar en 1920, cuando aparecieron las grandes empresas. Antes se le rendía culto al carácter, donde lo importante era ser disciplinado y honrado tanto en privado como en público. Pero el culto a la personalidad, que valora más cómo otros perciben al individuo, dio paso al ideal de extroversión que ensalza a los habladores, divertidos, fiesteros, carismáticos, y cataloga como enfermos o problemáticos a los introspectivos.
 
La autora dice que hoy día, los colegios y las compañías están hechas para extrovertidos, quienes se sienten cómodos siendo el centro de atención, y poco se tiene en cuenta la necesidad de los introvertidos de estar a solas y permanecer callados. En el aula de clase, por ejemplo, desde muy pequeños se fomenta en los niños el trabajo en grupo, pues se cree que se aprende mejor así. 

También lo he vivido en las empresas que he trabajado, no vale la pena nombrarlas aquí. Bueno el hecho es que éstas empresas promueven más a los extrovertidos aunque se ha revelado que los introvertidos muchas veces generan mejores resultados y son más exitosos a la hora de dirigir, pues tienden a escuchar las ideas en lugar de tratar de poner su sello propio. Esto se debe a que están motivados por la ilusión de ver cumplida una meta en el largo plazo y menos por su ego.

  

Steve Wozniak, cofundador de Apple, reveló en una entrevista que “los inventores que he conocido son como yo, tímidos que viven en sus cabezas. Son como artistas. De hecho, los mejores de ellos lo son. Y los artistas piensan mejor solos… no en comités, ni en grupo”. 



Esa cultura imperante ha llevado a que los introvertidos crean que hay algo malo en ellos y traten de cambiar, lo que lleva a perder mucho talento y energía, pues ellos mismos no saben cómo pasar el tiempo. “Terminan yendo a fiestas cuando en realidad preferirían estar en casa leyendo, estudiando, meditando, pensando, inventando”, dice la autora. 

La gran mayoría desarrolla personalidades extrovertidas para lograr las metas anheladas, pero todos ellos saben que en algún momento del día se tienen que quitar la máscara. Muchos toman un tiempo a solas o se desquitan el fin de semana cuando se sumergen en una buena lectura...

Se les quiere,
Miguelangel


miércoles, 11 de abril de 2012

Dos años en el Blog

El tiempo se pasa volando. Un día como hoy, hace dos años, me atreví a iniciar este proyecto virtual, aunque no empecé a escribir, solo llené mis datos personales para darle apertura al nombre del blog. Realmente mi primer escrito incia el 25 de junio del 2010. y vean el aprendizaje que he tenido durante estos dos fructíferos años que hemos logrado juntos. Ustedes leyendo y reflexionando y yo escribiendo lo que mi experiencia, estudios y lecturas me han mostrado a lo largo de años. 
 
Han sido dos años espectaculares, lleno de buenos momentos, donde he tenido la ocasión de compartir, a través de estos medios virtuales y reales de una serie de conocimientos que definitivamente cambian vidas. Se ha convertido en algo importante tanto para mí, como para mucha gente, pues me gusta pensar que de vez en cuando presto buena ayuda con consejos e ideas sobre muchas cosas, o bien, soy simplemente un eslabón de una larga cadena hacia nuevas cosas: libros, genios, películas, ilustradores, etc...

Quiero nuevamente agradecerles a todos los lectores y amigos que han pasado por aquí para realizar alguna consulta o solo revisar mis temas, sea por curiosidad o por adquirir conocimientos, este año 2012 es bastante bueno considerando que no he publicado al ritmo de lo que he querido, pero me dejan muchas ganas de continuar con el proyecto y aumentar la cantidad de artículos a publicar.

Tengo muchas cosas nuevas por escribir, ya que ando en un proyecto de investigación de "los genios más importantes del mundo" y optando para Practitioner en PNL, estoy seguro que será información enriquecedora.

La tendencia de las visitas a nivel general es ascendente y espero que siga así en el tiempo que esta bitácora esté activa.

Esto me motiva a seguir escribiendo
 ¡Feliz cumpleaños para este proyecto!

Los dejo con esta música que me gusta mucho, y además me inspiró para escribir este post:
Se les quiere,
Miguelangel

lunes, 27 de febrero de 2012

ILUSIONES OPTICAS

Una de las cosas que creo y me atrevo a afirmar que no pasarán de moda son las ilusiones opticas, siempre me han encantado y sorprendido. Más aún, me confirman eso de que no vemos con el ojo sino con el cerebro y que es éste el que manda, el que dirije, haciendo que "veamos" aquello que él considera oportuno, en base a lo que conocemos del mundo, nuestras experiencias, visiones previas, aquello que se parece mucho en nuestra memoria a lo que estamos viendo, etc.

Este ejemplo es impresionante, pero más sencillo de explicar, es un tema de negativos y positivos. A ver qué les parece. Se trata de mirar fíjamente la nariz de la chica de la foto en negativo que durante unos 30 segundos y después, rápidamente, miran una pared blanca o una hoja de papel... deben pestañear con rapidez.
Lo ven??? Sorpendente no. Será una imagen verdadera o producto de tu imaginación.....?

Lo de mirar la nariz roja es un artilugio para que no desviemos la mirada. Funciona con cualquier fotografía en negativo y funciona mejor si en los colores del original dominan el blanco y el negro, como en la foto de la chica.

Pruebenlo y verán que todo está basado en tu cerebro...

Hasta la vista!
Se les quiere,
Miguelangel.

martes, 10 de enero de 2012

CONOCERNOS


Hace semanas me ví una película llamada "El castor" (The beaver). Particularmente yo la titularía como "Mi otro yo". Ha sido mi primera película del 2012 y me parece un buen comienzo para agregarlo a mis reflexiones.

La película trata de un ejecutivo que ha caído en una profunda y extremada depresión. Nada le motiva. Su negocio se encamina hacia el desastre y su familia también. 

Éste personaje presenta serios problemas psicológicos, hasta que un día de borrachera intenta suicidarse, pero como va siendo habitual en su vida, le sale mal y no lo consigue. Lo único positivo de este episodio es que la marioneta de un castor que encontró en la basura, toma las riendas de su vida y, representando su propia consciencia, se propone sacarle del pozo en el que ha caído. 

El protagonista entra en una etapa de manía que me hizo pensar que padecía del trastorno maníaco-depresivo o como actualmente lo llaman "trastorno  bipolar" pero no lo fue así. El hombre presentaba una gran depresión que ni el mismo sabía el por qué, hasta que descubre sacar su otro yo que existía dentro de él, personalidad que todos poseemos y no la damos a conocer, malo muy malo de nuestra parte. En la busqueda de su solución, utiliza la marioneta para exteriorizarse y tratar de reconducir su vida, hasta que logra encontrar muchas cosas impredecibles que le presenta la vida....

Lo que me llamó la atención de la película es que protagonista (Walter), lo tenía todo, dinero, una excelente empresa, muchos amigos y una hermosa famila que lo amaba, pero le faltaba algo y era manejar su interior, todo su día a día era exterior y no se conocía a sí mismo. Es por eso, que los intelectuales siempre están diciendo <La vida no tiene sentido> y nada los complace, por el mismo hecho de no utilizar su espirítu o corazón.

El motivo que la vida les parece sinsentido, es que el intelecto tiene que aceptar llevar al corazón en sus hombros, es decír, el intelecto tiene que escuchar al corazón y obedecer sus indicaciones, cuando ésto sucede, es que la persona no se vuelve intelectual, simplemente se vuelve SABÍA.

Esto es todo amigos, y espero que compren la película, la vean y me dan sus comentarios.

Se le quiere, 
Miguelangel