miércoles, 30 de marzo de 2011

COMPLEJO DE ELECTRA

¿Se acuerdan de Edipo?, si ese niño que se enamora de su madre, pues aquí la antítesis de Edipo, es el complejo de Electra.

Wikipedia lo define así: Complejo de Electra es el término propuesto por Carl Gustav Jung en 1912 para designar la contrapartida femenina del complejo de Edipo.[1] Consiste en una atracción afectiva de la niña en la figura del padre. El complejo de Electra es un concepto psicológico que procura explicar la maduración de la mujer.

Según Jung, el Complejo de Electra es algo muy común a todas las niñas en algún momento de la infancia aunque, en algunas ocasiones, va más allá. La fijación afectiva o enamoramiento hacia el padre puede generar una situación de rivalidad con la madre. Se supone que es una dinámica normal en el desarrollo de las pequeñas, que puede observarse a partir de los 3 años y que en un plazo de dos años suele resolverse de forma natural.

Al contrario que en los niños, esta circunstancia es menos clara y pasa más inadvertida puesto que las niñas tienen un vínculo muy estrecho con las madres, lo que les dificulta mantener la competitividad con esta.

Leyendo estas líneas, me conecto con la Obra del Dramaturgo Argentino Sergio de Cecco “El Reñidero”, dicha obra está basada en el complejo de Electra. Ésta obra la estuve ensayando en un taller de actuación, pero no se dio la oportunidad de montarla, sin embargo, la trama de la obra me enseñó el amor filial que existía de una hija hacia su padre; además con la consecuente muerte del padre, muere la madre, y enmarcan la  traición y la sed de venganza.

Tanto Edipo como a Electra son personajes de la mitología griega a las que les pasó algo parecido. Pero los nombres son lo de menos. Lo que importa en esta etapa es que los padres comprendan a sus hijos y les ayuden a transformarse en personas psíquicamente adultas.

La relación de los padres como pareja es importantísima para que los niños puedan superar con éxito la fase de Edipo o de Electra. Cuando existen peleas ya sean abiertas o disimuladas, el niño(a) de alguna manera querrá oponerse a su rival y convertirse en la mujer de papá o el pequeño amante de mamá. Esta situación no es nada sana para los pequeños y puede conducir, en el peor de los casos, a dificultades en su trato con el sexo opuesto.

Un saludo cordial,

Hasta la próxima!
Miguelangel

martes, 29 de marzo de 2011

PSICOLOGÍA DE MARKETING

Hay un dicho popular que dice "El rostro, es la primera impresión"; y es que por muchos avances tecnológicos que hayan implementados en los centros comerciales, siempre nos encontraremos una cara que nos atienda, la buena atención al cliente, el buen servicio, la forma de cómo nos regalaron una sonrisa en el punto de ventas, el obsequio por comprar un producto, todo esto forma parte del éxito de la estrategia de marketing.

Ha sido, ésta una gran estrategia de la gestión empresarial, la que ha humanizado y valorado, al capital humano de la empresa, también llamado "Clientes Internos". Sabemos, que esta disciplina, ha investigado mucho el comportamiento humano, llegando a conclusiones como que el cliente es un ser con unas necesidades emocionales que busca en determinados productos y servicios la SATISFACCIÓN.

Es enorme, la aportación del marketing, a la gestión estratégica de los Recursos Humanos. Al igual, que debemos saber, y tener en cuenta lo que necesitan nuestros posibles clientes, y ofrecerles la atención que requiere la venta y el servicio; también hay que conocer cómo se sienten y qué necesitan, los trabajadores de la compañía.

Recuerdo hace unos aproximadamente 12 años, trabajé en una importante empresa de consumo masivo, en la cual, me desempeñaba como asistente administrativo, y recuerdo muy clara la imagen de todos los trabajadores. Era algo que valoraban mucho, y si pudieran comprarían todo lo que la empresa producía: era el poder que tenían las marcas; era algo como un hechizo, una hipnosis, una psicología extraña que les metían a los trabajadores en sus pequeñas mentes, era algo tan insólito, que la gente sería capaz de dar la vida por esas marcas, no consumían otra marca que no fuese la de su empresa y ¡eso sí! la protegían a capa y espada.  Era tan interesante el trabajo de psicología de marketing que sus deseos coincidían con lo que estaba exigiendo los clientes externos.

Dentro de este cuento existe una expresión utilizada en Marketing que se denomina: "egoísmo saludable", que cuando es llevada a la práctica con buena intencionalidad, beneficia el resultado de los objetivos empresariales y la mejora de la calidad de vida laboral. Siendo saludablemente egoístas, no hay nada mejor, para aumentar las ventas y la producción, como acercarse a tratar a sus empleados, como verdaderos clientes.

Observo mucho la atención que nos prestan los trabajadores del sector servicios, en nuestro país; y considero que podríamos mejorarla. Deberíamos plantearnos, seriamente, si la gran cantidad de cursos que se imparten,  (si es que lo hacen), consiguen los resultados prácticos deseados. Las grandes empresas, ante la ineficacia de la formación, están apostando por la formación personalizada, con el objetivo de mejorar el rendimiento laboral.

Está estudiado y demostrado, que el factor económico, no es el único que tienen en cuenta los trabajadores a la hora de valorar su satisfacción laboral; de ahí la importancia del llamado "contrato emocional" o como le dice una amiga “beneficios intangibles”. Considero muy importante, para mejorar la imagen corporativa de nuestras empresas, que ofrezcamos concienzudamente, algo que siempre hemos presumido tener, "la hospitalidad, la calidez humana y el sentido de pertenencia", tanto a los clientes externos como a los empleados internos.

Bueno la empresa que mencioné es la más conocida y querida por toda Venezuela. Aunque no laboro allí, considero que es la número 1 en consumo masivo.

Se les quiere,
Miguelangel


martes, 22 de marzo de 2011

SENTIMIENTOS

A todos nos llama la atención la gente que se parece de alguna manera a nosotros y como seres humanos, tendemos a movernos preferiblemente hacia donde nos sentimos familiares. Es un instinto natural buscar cosas o personas familiares porque nos sentimos más cómodos con ellas e intuitivamente  sabemos que lo extraño, lo diferente tiende a generarnos desconfianza, temor e incluso ansiedad.

Lo mismo sucede con los sentimientos. Éstos nos son familiares , nos generan seguridad y tranquilidad. Nuestro cerebro nos dice algo así: “¡Yo conozco  exactamente este sentimiento! Es familiar para mí. Me siento seguro con él”. Los sentimientos con los que nos sentimos familiares son aquellos con los que hemos crecido y que tienen su origen en los días de nuestra temprana infancia, son los sentimientos que empezamos a aprender con nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos, etc.

Les doy un ejemplo, para ilustrar lo que quiero decír: un amigo mío llamado Ronny fue educado por sus padres con una frase que era “defiéndete de los ataques”, cuando alguien lo insulta él responde, cuando su jefe abusa laboralmente él se lo hace saber y, efectivamente, se defiende. Sin embargo, Victor Luis otro amigo mío fue educado con palabras del estilo “no busques problemas”, entonces se siente más cómodo al no decir nada, y ante insultos o atropellos, simplemente se retira en silencio.

Si deseas cambiar la forma en que se sientes, lo primero que debes hacer es entender el por qué te sientes de esa manera. Los sentimientos pueden permitirte actuar de formas defensivas. Si tu llenas tu cabeza con pensamientos depresivos y negativos, estás dando los pasos necesarios para tener sentimientos de vergüenza y de rabia, si das lugar a ello nunca serás capaz de actuar de manera confiada.

Mucha gente a la que conozco han crecido manejando estos sentimientos, de rabia, ira, tristeza, vergüenza y culpa, han desarrollado sentimientos de no ser apropiados, no ser indicados, ser casi un accidente de la naturaleza… estas maneras de sentir se vuelven su manera natural de operar, su manera natural de pensar y su manera natural de vivir. lo convienten en un hábito para su vida. Son como un sistema de computación, están programados para pensar y sentir negativamente. Y esto es proyectado en las relaciones sociales y especialmente sus relaciones de pareja.

Para muchas personas estos pensamientos y sentimientos negativos son considerados “normales”, aún no han experimentado nuevas maneras de pensar y de sentir. Y como son “normales”, “naturales” o “familiares”, cuando vienen pensamientos y sentimientos positivos se sienten inseguros y asustados. Cuando esto sucede activan nuevamente los pensamientos y sentimientos negativos que hacen que se sientan seguros, aunque sean dolorosos.

Abro un paréntesis acá… esa es la razón por la cual, a veces hay personas que huyen de otras por ser personas positivas, buena vibra o como quieran llamarlas, porque les ofrecen sentimientos agradables, encantadores y algunas veces contradictorios que les asustan y las hacen sentir personas inseguras. Una frase de un amigo psicólogo: "Hay personas que se sienten feliz  estando sufriendo". Fin del paréntesis.

Cada quien asume sus propios mapas emocionales a partir de su historia  de vida personal y familiar. En las experiencias familiares se generaron los patrones de comportamientos que te caracterizan, tus maneras de actuar y de reaccionar. Los familiares fueron los PIONEROS de "programar" el software de nuestra conducta, pensamientos y sentimientos.

A veces llegan momentos en lo que estas personas se sientes tan bien, que empiezan a sentirse incómodas. Están con una persona que las hace tocar el cielo y los más positivos pensamientos y sentimientos de amor y entrega que… de repente… piensas que van muy rápido… que les hará daño y… qué sucede? Ya seben la respuesta.
Se Alejan.

O a veces la soledad es un sentimiento permanente, han estado tanto tiempo solos, tristes, sintiéndose diferente y alejado del amor, sienten que el destino escogió para una vida de amargura y frustración. Pero… de repente ven una persona que podrían sacarlos de la soledad y de esos sentimientos familiares, y de repente piensan “imposible… una persona como esa jamás se fijaría en mí”. La vuelven a poner!

Recuerden: sentimientos familiares = sentimiento de seguridad. Esta es la razón por la cual muchas personas se sienten más cómodas sintiéndose mal que sintiéndose bien. Increíble pero cierto. Es porque han sido entrenadas por ellas mismas para sentirse cómodas estando mal!!!!

Ahora bien, ¿Cuál es el origen de éstos hábitos, sentimientos y pensamientos negativos? Seguramente están en la infancia, en los primeros años de adolescencia, en aquellas primeras experiencias sentimentales, que quizás hubo rechazos, o se burlaron, o te hicieron daño. El remedio es  NO culparlas, la idea no es encontrar culpables. Ni siquiera culparse por sentirse así.

La buena noticia es que así como se programa también se desconfigura, pues a las personas que se sintieron identificadas con este tema, aunque sea una pizca de lo escrito y me incluyo, podemos programar nuestro cerebro de forma positiva y así disfrutar del proceso de transformación.

Se les quiere,
Miguelangel.


jueves, 17 de marzo de 2011

CRIMINALES

Que tal!  
  
Cada vez que vemos o leemos las noticias, sobretodo noticias del fin de semana, nos encontramos con reportes de casos criminales impactantes que nos aterrrorizan  e inconscientemente nos despiertan curiosidad. Que nos lleva a cuestionarnos cosas como: ¿Qué es lo que impulsa a  estas personas hacerle daños a otras y a actuar de manera antisocial?

La conducta antisocial aparentara ser innata en el ser humano. Ya hace más de 2.000 años, los antiguos se referían a delitos, los delincuentes y las motivaciones de los actos delictivos, y establecían como causales principales la maldad y el desenfreno. Para esa época, los grandes filósofos  señalaban que debíamos observar las aspiraciones y temores de las personas, pues desde esos aspectos se puede entender lo que nos impulsa a violar las normas. 

Aristóteles afirmaba, que “la conducta intenta lograr algo o librarse de un mal.”

La Psicología habla de tres factores que permiten la comprensión de un crimen: el motivo, los medios y la oportunidad.

Dentro de la biografía de Charles Manson (Personajes de la imagen), se identifican varios factores que ayudan a reconocer las tendencias antisociales: dificultad para relacionarse, fantasías de poder y heroísmo, defectos de ortografía, deseos de venganza, irrespeto a las normas, sentimientos de inferioridad, baja tolerancia a la frustración, tendencias ególatras o narcisistas, tendencias depresivas e inestabilidad emocional. Agrego a esta lista: "Pensamiento drástico" (es blanco o es negro). 

Cabe destacar, que no todos los que tengan estas actitudes son estrictamente criminales, sino que varias de estas características suelen verse en la mayoría de ellos. Aspectos como el abandono, el abuso infantil, suelen generar conducta antisocial de la adolescencia en adelante.

En cuanto al homicidio, quizás el peor de los delitos, menciono una clasificación que investigué por allí. Son siete razones que lo motivan: Odio (fuerte aversión por otros o por sus características o conductas), locura (disociación mental que produce pérdida variable del contacto con la realidad), venganza (deseo de hacer justicia por propia mano), temor (evitar consecuencias negativas), ambición (deseo de poder, fama, fortuna), impotencia (estado de desesperación y/o desesperanza que lleva a pensar que no hay salidas a cierta situación). Y finalmente, compasión (deseo de ahorrarles sufrimientos a otros).

Este último sería el más polémico, pues no es fácil vincular bondad con homicidio. Sin embargo, cuando practican la Eutanasia, se busca provocar la muerte a un enfermo incurable, para evitarle dolores y sufrimientos. Hay  muchos casos de este tipo.

Entre los casos más conocidos y recientes en España está el de Ramón San Pedro, cuya historia dio origen a una película, Mar a dentro (para quienes no la han visto se la recomiendo). Se trataba de una persona que tras haber sufrido un accidente con 25 años se había quedado tetrapléjico. Solicitó judicialmente la posibilidad de que le ayudasen a poner fin a su vida, puesto que por sí mismo le era imposible.

Fue la primera vez que esto ocurrió en España. Los jueces le denegaron esta posibilidad.

Otro caso conocido fue el de Terri Schiavo en 2005. Se trataba de una mujer que llevaba más de quince años en estado vegetativo y que permanecía con vida gracias a estar conectadas a unas máquinas.

El marido solicitó judicialmente el derecho a desenchufarla y dejarla morir. Los padres de la mujer se opusieron a esta petición, pero finalmente los jueces autorizaron la desconexión. El marido dijo textualmente: Que era por COMPASIÓN.

Recientemente, tenemos el caso del psicólogo de Macaracuay, que asesinó a sus padres y a sus hijos e intentó suicidase. Se supo que tiene problemas económicos y que estuvo deprimido. Este caso, podría involucrar factores causales como temor al desprestigio y crimen por compasión o por disociación mental temporal.

Para cerrar, es importante tener presente que estos hechos ocurren y para tener  mejor solución frente a ello, debemos trabajar en ir estimulando una educación en valores de cooperación y de solidaridad, regulando los mensajes de los medios masivos, ayudar adecuadamente a quienes requieran orientación y apoyo emocional. Las personas, debemos aprender a buscar apoyo, en lugar de dejarnos llevar por el estrés de las preocupaciones y culpas. 

PD: Si quieren saber más del famoso criminal Charles Manson , visiten este sitio http://www.portalplanetasedna.com.ar/manson.htm
Dicho apellido fue extraído como nombre artístico por el cantante de heavy metal Marilyn Manson.

Hasta entonces!

Se les quiere,
Miguelangel