jueves, 17 de marzo de 2011

CRIMINALES

Que tal!  
  
Cada vez que vemos o leemos las noticias, sobretodo noticias del fin de semana, nos encontramos con reportes de casos criminales impactantes que nos aterrrorizan  e inconscientemente nos despiertan curiosidad. Que nos lleva a cuestionarnos cosas como: ¿Qué es lo que impulsa a  estas personas hacerle daños a otras y a actuar de manera antisocial?

La conducta antisocial aparentara ser innata en el ser humano. Ya hace más de 2.000 años, los antiguos se referían a delitos, los delincuentes y las motivaciones de los actos delictivos, y establecían como causales principales la maldad y el desenfreno. Para esa época, los grandes filósofos  señalaban que debíamos observar las aspiraciones y temores de las personas, pues desde esos aspectos se puede entender lo que nos impulsa a violar las normas. 

Aristóteles afirmaba, que “la conducta intenta lograr algo o librarse de un mal.”

La Psicología habla de tres factores que permiten la comprensión de un crimen: el motivo, los medios y la oportunidad.

Dentro de la biografía de Charles Manson (Personajes de la imagen), se identifican varios factores que ayudan a reconocer las tendencias antisociales: dificultad para relacionarse, fantasías de poder y heroísmo, defectos de ortografía, deseos de venganza, irrespeto a las normas, sentimientos de inferioridad, baja tolerancia a la frustración, tendencias ególatras o narcisistas, tendencias depresivas e inestabilidad emocional. Agrego a esta lista: "Pensamiento drástico" (es blanco o es negro). 

Cabe destacar, que no todos los que tengan estas actitudes son estrictamente criminales, sino que varias de estas características suelen verse en la mayoría de ellos. Aspectos como el abandono, el abuso infantil, suelen generar conducta antisocial de la adolescencia en adelante.

En cuanto al homicidio, quizás el peor de los delitos, menciono una clasificación que investigué por allí. Son siete razones que lo motivan: Odio (fuerte aversión por otros o por sus características o conductas), locura (disociación mental que produce pérdida variable del contacto con la realidad), venganza (deseo de hacer justicia por propia mano), temor (evitar consecuencias negativas), ambición (deseo de poder, fama, fortuna), impotencia (estado de desesperación y/o desesperanza que lleva a pensar que no hay salidas a cierta situación). Y finalmente, compasión (deseo de ahorrarles sufrimientos a otros).

Este último sería el más polémico, pues no es fácil vincular bondad con homicidio. Sin embargo, cuando practican la Eutanasia, se busca provocar la muerte a un enfermo incurable, para evitarle dolores y sufrimientos. Hay  muchos casos de este tipo.

Entre los casos más conocidos y recientes en España está el de Ramón San Pedro, cuya historia dio origen a una película, Mar a dentro (para quienes no la han visto se la recomiendo). Se trataba de una persona que tras haber sufrido un accidente con 25 años se había quedado tetrapléjico. Solicitó judicialmente la posibilidad de que le ayudasen a poner fin a su vida, puesto que por sí mismo le era imposible.

Fue la primera vez que esto ocurrió en España. Los jueces le denegaron esta posibilidad.

Otro caso conocido fue el de Terri Schiavo en 2005. Se trataba de una mujer que llevaba más de quince años en estado vegetativo y que permanecía con vida gracias a estar conectadas a unas máquinas.

El marido solicitó judicialmente el derecho a desenchufarla y dejarla morir. Los padres de la mujer se opusieron a esta petición, pero finalmente los jueces autorizaron la desconexión. El marido dijo textualmente: Que era por COMPASIÓN.

Recientemente, tenemos el caso del psicólogo de Macaracuay, que asesinó a sus padres y a sus hijos e intentó suicidase. Se supo que tiene problemas económicos y que estuvo deprimido. Este caso, podría involucrar factores causales como temor al desprestigio y crimen por compasión o por disociación mental temporal.

Para cerrar, es importante tener presente que estos hechos ocurren y para tener  mejor solución frente a ello, debemos trabajar en ir estimulando una educación en valores de cooperación y de solidaridad, regulando los mensajes de los medios masivos, ayudar adecuadamente a quienes requieran orientación y apoyo emocional. Las personas, debemos aprender a buscar apoyo, en lugar de dejarnos llevar por el estrés de las preocupaciones y culpas. 

PD: Si quieren saber más del famoso criminal Charles Manson , visiten este sitio http://www.portalplanetasedna.com.ar/manson.htm
Dicho apellido fue extraído como nombre artístico por el cantante de heavy metal Marilyn Manson.

Hasta entonces!

Se les quiere,
Miguelangel




No hay comentarios: