martes, 28 de septiembre de 2010

PSICOSIS DE ALFRED HITCHCOCK

Hace dos noches me ví una clásica película de unos de mis favoritos ex Directores de cine (Alfred Hitchcock), definitivamente ésta película es una obra maestra. Sin duda, Hitchcock era el indiscutible maestro del suspenso.

Durante el tiempo que la estuve viendo permanecí sudando, por la  misma tensión que nunca decae, incluso hasta el final cuando se revela la verdadera identidad del asesino. De hecho, era tanta la tensión que se crea, que aún terminada la película y no es posible calmarse. La tensión se queda ahí por un buen rato, me metí tanto en la película que hasta tuve una pesadilla.

Bueno, el hecho es que éste es un film en el que todos deberían de ver, debido a que te muestran que sí existen personas con ciertas enfermedades patológicas (trastornos mentales) y además de eso la calidad de la realidad que te muestran durante el rodaje.

Les cuento un poco para los que no han tenido la oportunidad de verla, el film describe a una joven secretaria, que tras cometer un robo, se marcha de la ciudad y conduce durante horas, parando para descansar en un pequeño motel de carretera y se encuentra con un joven llamado Norman. Él le confiesa que vive en compañía de su anciana madre, a quien adora, aunque la vida con ella sea difícil.

Todo parece normal y tranquilo en el motel y en la casa de al lado en la que viven Norman y su madre pero, antes de acostarse la muchacha toma una ducha, cuando de pronto aparece la anciana y la mata salvajemente a cuchilladas. Desapareciendo después como había entrado.

El joven vuelve a aparecer gritando: “¡Madre no! ¡Dios mío!”. Examina la sangrienta imagen y parece realmente desolado. Inmediatamente procede a poner las cosas en orden, encierra el cadáver en la maleta del carro, con su equipaje y sus vestidos (así como el dinero), y hunde el automóvil en un pantano.

Queda totalmente desaparecida, más tarde es buscada por su hermana Leira, por Sam y por un detective privado llamado por Arbogast, quien se presenta en el motel. El joven lo recibe cordialmente, aunque se muestra nervioso ante las preguntas que le responde y se niega a que el Detective se entreviste con su madre. Ante esto decide irse, pero se cuela en la casa y lo asesina la madre.

La tercer parte de la película nos relata como la hermana y su esposo hablan con el Sheriff quien les asegura que la madre de Norman (el joven) lleva diez años muerta. Los dos se van al hotel y mientras el esposo de la hermana entretiene al joven Norman, la hermana logra colarse en la vieja mansión, donde escapa de una muerte segura, al ser desenmascarado el joven Norman, quien en un forcejeo con Sam pierde la peluca, desvelando que en su mente convivían dos personas, la suya y la de su madre. Fin de la historia!

Estoy casi seguro que es la película más famosa de Alfred Hitchcock, y además la más terrorífica que haya creado este gran Director.

Como pueden ver esta es una película de trastornos mentales, no solamente es la única, hay muchas películas sobre trastornos mentales cómo: Alguien Voló Sobre el Nido Cuco, Despertares, El Club de la Pelea, El Silencio de los Corderos, Forest Gump, La Milla Verde, La Naranja Mecánica, Una Mente Brillante y otros…

El trastorno mental consiste en la pérdida de este bienestar psicosocial o afecciones conductuales que unido a un deterioro en el ámbito laboral o académico (escuela, universidad) y alteraciones en las actividades sociales habituales o en la vida de relación con los demás bien; familia, compañeros, pareja y amigos.

Existen muchos tipos de trastornos mentales y varían según las escuelas y doctrinas psicopatológicas.

Según Sigmund Freud, todos somos "buenos neuróticos", en tanto que los casos de psicosis son contados. Los más comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias), y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniacodepresiva). Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondría (miedo patológico a la enfermedad y la muerte), y en general todo aquel que generan una alta dosis de ansiedad sin que haya desconexión con la realidad.

Es bueno conocer este tipo de trastornos, para que en algún momento de nuestras vidas nos encontremos con personas con estas patologías y podamos identificarlas, claro, no les digo que vamos hacer un análisis psicoanalítico a nuestros allegados, sino, que logremos detectar ciertos deterioros en las personas con las que nos relacionemos. Hay muchas, muchas… más de lo que nos imaginamos.

Es todo, un saludo y gracias por la visita.

Se le quiere,
Miguelangel.

No hay comentarios: