lunes, 31 de enero de 2011

TRENDING TOPIC



Hoy hace un mes, que recuerdo que llegué a mi casa y lo primero que hice, como siempre, fue sentarme frente a mi portatil, y me encontré con que en  Twitter, todo el mundo estaba hablando del mismo tema, o mejor dicho, todo el mundo estaba twitteando, usando la palabra soy feliz.

Esto sin duda me llamó muchísimo la atención, averigüe a que se debía  el "Soy feliz” y me contaron que estaban intentando que dicho término se convirtiera en un Trending Topic.

Mucha gente me dijo que a ser Trending Topic, depende de la cantidad de gente hablando del mismo tema (twitteando la misma palabra)  a cierta hora del día.

Dicen que para que se convierta la palabra en un TP, deben de cumplir los horarios y cantidad de tweets:

De 4:00 a 10:00 se necesitan 1200 tweets y 500 usuarios para llegar a ser trending topic.
De 10:00 a 16:00 se necesitan 1700 tweets y 734 usuarios.
De 16:00 a 22:00 se necesitan 1500 tweets y 811 usuarios.
Y de 22:00 a 4:00 se necesitan 1900 tweets y 923 usuarios.

Obviamente todos estos números son aproximados, pero resulta interesante tener una idea de cuanto puede llegar a costar alcanzar esas posiciones en la “twittosfera” (termino acabado de inventar por mi, in this moment).

Hoy en día Twitter y Facebook posiblemente sean las redes sociales de más éxito. Su capacidad para captar nuevos usuarios es muy superior a la de cualquier otra red. Sin embargo hay claras diferencias entre ellas.
Mientras Twitter es una herramienta sencilla que basa su estrategia en compartir comunicación, Facebook es una herramienta más compleja de uso y tiene su estrategia y en el compartir información de cualquier indole, dicha herramienta personalmente no me agrada.
  
En mi opinion pienso que Twitter es más dinámica, más instantánea, más de uso diario y en muchos aspectos más útil. Pero además más mediática. Tal vez por eso Facebook trata de comerle terreno en sus aplicaciones .

Hoy por hoy hay un serio problema en las redes sociales para desarrollar estrategias ganadoras en marketing. 

Una revista on line de Marketing dice: 

En este contexto parece que Twitter lleva la delantera posiblemente por su facilidad de uso, su impacto directo y su adaptabilidad. Facebook lo sabe y pretende acercar su herramienta a un concepto en el que los impactos sean más al estilo Twitter. Sin embargo la suma de los cambios en Facebook puede ir más allá. Ya no se trata sólo de que las empresas puedan generar impactos más o menos masivos, sino de posibilitar a esas empresas el acceso a los datos del mercado potencial. En este sentido el concepto de privacidad se redefine pasando a formar parte de un entorno más amplio en el que la relatividad domina.

Actualmente percibo que las empresas se las están viendo y buscando maneras de entender y adaptarse al nuevo entorno.

En otro orden de ideas, como decía mi profesor de Comercialización: "Tendencias" es la palabra más importante del Mercadeo.
Un saludo,

Se le quiere,

Miguelangel.






sábado, 29 de enero de 2011

TRASTORNOS DE SUENOS

En esta oportunidad veremos el sueno pero desde un angulo distinto, desde el lado terrorífico, angustioso y estresante, que se denomina Pesadilla.

Todos las hemos tenido y es que han hecho que nos despierten en medio de la noche y nos inundan de sentimientos de temor, ansiedad o tristeza. Por lo general implican algún tipo de situación de peligro: caer al vacío, ser perseguido por alguien o algo, encontrarse en un lugar tenebroso como un cementerio o una casa abandonada, etc. 

A veces las pesadillas pueden ser leves y simples, tales como la caída, que nos despiertan rápidamente. Otras veces, las pesadillas parecen ser tan vívidas y reales, que literalmente nos asustan, incluso después de que nos despertamos. Hace mucho tiempo cuando dejamos de ser niños aprendimos que estos malos suenos no son realmente causados por los monstruos del armario, pero exactamente.

¿Por qué las pesadillas ocurren?. Existen causas fisiológicas y psicológicas. Por ejemplo, tener una fiebre alta aumenta las posibilidades de tener una variedad de pesadillas. Dormir en un lugar muy apretado o en una posición donde se este frente a una pared o una almohada, conduce a menudo a los suenos en donde sentimos que nos asfixiamos o nos ahogamos, todo esto como respuesta al entorno de manera inconsciente. 

Comer antes de irse a dormir estimula la actividad cerebral, cosa que también puede provocar que una persona tenga pesadillas.

Freud decía que los suenos son una forma de manifestar nuestros deseos y que muchos deseos son el resultado de otros reprimidos o frustrados. En su opinión, la ansiedad que rodea dichos deseos hace que algunos suenos se conviertan en pesadillas.

El estrés es otro factor importante. Los suenos se ven muy afectados por los niveles de estrés, regularmente un nivel considerable de estrés al irse a dormir conduce a sufrir pesadillas. Algunos psicólogos consideran en particular que las pesadillas que tienen un sentimiento de fracaso (ser perseguido por algún enemigo o ser capturados injustamente) son causadas por un nivel de estrés alto.

Cualquiera que sea la razón, hay algunas cosas que se pueden hacer para evitar tener pesadillas. Estar tranquilo y dormir en un ambiente relajado alivia un poco la ansiedad y el estrés acumulado durante todo el día. Tomar un bano relajante antes de acostarse, el uso de sonidos naturales, como olas, yo particularmente escucho música de "Johann Sebastian Bach" cuando encuentro mi mente embotada con informaciión, este tipo de métodos pueden ayudar a crear un lugar tranquilo en tu mente para poder descansar. 

Si sufres de pesadillas frecuentes y recurrentes que interfieren con la calidad de tu sueno, lo mejor seria mi estimado (a) acudir a un especialista para discutir otras opciones.

PD: Disculpen pero mi pórtatil no tiene "ene", buscaré la forma de como usar esa letra. 

Un abrazo para todos,

Se le quiere,

Miguelangel.






miércoles, 26 de enero de 2011

EL MUNDO AMARILLO

Que tal todos,

Hoy he querido compartir un pequeno resumen de un libro que me comí no hace mucho, se titula "El Mundo Amarillo" del Autor: Albert Espinosa.

Albert es un joven de 37 anos, Actor, Guionista y Director del cine en Espana. Albert fue un niño y un adolescente enfermo de cáncer que extrajo de ello una forma de vivir la vida muy especial.

Bueno, el libro se divide en 2 partes. En la primera describe veintitrés descubrimientos para, según indica el autor, convertir tu mundo en un mundo amarillo y que el autor descubrió en la década de su vida en la que se enfrentó al cáncer. En la segunda se detiene en explicar qué es el mundo amarillo y quiénes son "Los Amarillos".

Los descubrimientos son variopintos. Algunos divertidos. Otros pretenden desdramatizar situaciones que deben ser bastante duras y en algunos casos difíciles de sobrellevar como por ejemplo la amputación de una pierna o como hacer frente al dolor repetido frente a los tratamientos y las exploraciones repetidas. Aunque son descubrimientos que tienen relación con la enfermedad, son de aplicación para la vida en general.

En la segunda parte intenta habla del mundo amarillo. "Los Amarillos" vienen a ser esas personas, que sin ser necesariamente tus amigos, ni tener una relación de por vida, son como almas gemelas. Personas con las que se conecta, con las que dialogar es sencillo, que en un momento dado nos ofrecen su ayuda o su hombro, son como ángeles de la guardia.

La verdad es que la teoría del mundo amarillo resulta interesante aunque en las últimas páginas creo que me impresionó mucho más, como cuando expresa que cada uno de nosotros tenemos en concreto 23 Amarillos...
Sin ser un libro de autoayuda en el sentido estricto, es interesante la visión de la vida ante la enfermedad. Ser capaz de ver el lado positivo de las cosas sin duda es beneficioso para superar las adversidades que el día a día nos pone en el camino. Y es admirable porque no todo el mundo es capaz de darle la vuelta a determinadas tortillas. 
Si quieren ver o saber más sobre el tema de como superar el cancer o como vivirlo de una manera distinta, sin estress, ni angustias, ni sobotaje mental, pues les recomiendo que vean la película Espanola titulada "Planta 4". del Director Antonio Mercero creo que es del ano 20002 ó 2003 me parece un buen complemento de este libro.

Espero que la disfruten y la lleven a su lista de reflexiones.
Se les quiere,

Miguelangel.



lunes, 24 de enero de 2011

INCONSCIENTE COGNITIVO



Hola a todos,

Bueno, antes de iniciar el tema, quiero hacer una acotación referente a los últimos escritos que he realizado. Me refiero a que no estudié psicología, ni psiquiatría, ni alguna ciencia social que me permita hablar tan abiertamente de estos temas. Solo es que me atraen tanto como a las abejas al polen. Y estos temas son el resultado de mis lecturas nocturnas, bien sean libros o novelas. También le agrego películas de cine (porque me considero todo un cinéfilo) y porque no añadirle lo que vivo en el día a día.

Pues bien, les cuento que en la actualidad cada vez más evidenciamos el desarrollo de “representaciones mentales de información” que nos pasan por inadvertida en cada situación. Que la experimentamos pero no las palpamos, no las vivimos, no hacemos conciencia de ello. A esto es lo que podríamos llamar el inconsciente cognitivo.

Cuando vemos que es cognición: es el conocimiento, la sabiduría, la razón, el entendimiento que todos poseemos.

La mente humana está integrada de un sistema cognitivo capaz de registrar, elaborar, almacenar, recuperar, utilizar y, en último término, verse afectado por gran variedad de información, incluso de forma simultánea. Más sin embargo, tenemos la poca capacidad de manejar sólo una pequeña fracción de esa información: aquella de la que tomamos conciencia, después de haberla sometido a numerosos análisis, allí es cuando elaboramos y transformamos alguna tarea o algo que estemos haciendo.

Tradicionalmente se ha considerado que los contenidos o la información del proceso cognitivo, al menos sus últimos datos,  pasan a la conciencia y por tanto, a éste nivel no habría más contenidos que los manejados de forma consciente.

Es cierto que muchísimos pensadores y científicos, incluso algunos psicólogos, vienen sosteniendo que no somos conscientes de todos los contenidos mentales activos, con incidencia en nuestro comportamiento. Es una verdad que nadie puede negar, pero ni ellos mismos han podido controlar ese inconsciente.   

Hoy día la mente humana maneja bastante información que alguna  accede a la conciencia y otras al inconsciente. Es por eso, que muchos decimos, que se nos pasó por alto algo, u otros dicen que se les olvidó, pero realmente no se olvida, solo que el inconsciente lo mantiene allí retenido.

La conciencia no se limita a recoger la información, ni a los contenidos inconscientes de la mente. Por ejemplo, cuando leemos o escuchamos mensajes verbales, muchas veces no tomamos conciencia de los detalles y rasgos que los integran, a veces ni siquiera de las palabras concretas empleadas, sino que tendemos a separar y tomar conciencia del contenido que nos interesa, y el resto pasa a la conciencia temporal o hacemos conciencia de borrarla de nuestro disco duro. 

Pero no olvidemos que el inconsciente cognitivo tiene una plataforma  más robusta que el procesamiento consciente y está integrado por operaciones de registro, codificación, activación que no resultan conocidos a la persona que los realiza.

Además el inconsciente determina muchos de nuestros comportamientos y sentimientos sin que nos demos cuenta de ello. Por ejemplo, el sueño es un factor que viene del inconsciente y el mismo representa escenas que serian imposibles en la realidad por limitaciones físicas como volar, brincar muy alto, flotar, etc… 

El sueño un proceso natural que a través del cual se expresan los miedos, deseos y experiencias vividas o no vividas, pero todo esto viene de lo que quedó en tu inconsciente. Lo que viviste durante el día, o hace dos días o una semana, incluso un mes, el inconsciente te pasa el registro de esos deseos que tienes, esos miedos, esas motivaciones que están allí y te las representa a través del sueño para que despierte tu conciencia.

El por eso la metáfora de Pinocho para quienes no la han visto o quienes la vieron y borraron escenas de la película, les recomiendo que hagan un paseo por mirarla nuevamente. El hecho es que en la historia de Pinocho aparece un personaje simpático bien vestido, llamado Pepe Grillo, un personaje que ya identificamos con esa voz interior llamada conciencia y el inconsciente son las acciones de Pinocho que realiza de forma automática.

Otro ejemplo sencillo, es cuando aprendemos a manejar un auto, una vez que lo dominas, ya tu inconsciente procede a llevar el dominio de tu cuerpo y así es como puedes hacer cosas de forma simultánea, como hablar por teléfono, escuchar la radio, cantar, etc. 

Bueno espero que este post les haya servido de utilidad. Lo voy a dejar hasta aquí.

Se le quiere,
Miguelangel.