martes, 12 de mayo de 2015

SEÑALES QUE TE INDICAN QUE ERES UNA PERSONA EXITOSA PARTE I

En diferentes situaciones sentimos que fallamos y fracasamos en las cosas que hacemos. Si bien, este es un sentimiento normal, debes encontrar una manera de verte a ti mismo y a tu vida desde una perspectiva diferente. Muchas veces, ignoramos las “pequeñas cosas” que demuestran que vamos por un buen camino. Que no seas millonario, no vivas en una mansión o no manejes un auto lujoso, no significa que en realidad hayas fallado. Si no, todo lo contrario.

Hoy quiero regalarte las 20 señales de que estás teniendo éxito, aunque quizás conscientemente no lo notaras.

1. Tus relaciones son menos dramáticas de lo que solían ser
El drama no es signo de madurez. A medida que crecemos, deberíamos madurar. Por lo tanto, si tus relaciones del pasado estaban teñidas de drama y si ahora no es así, entonces tienes éxito.

2. Ya no tienes miedo de pedir ayuda y apoyo.
Pedir ayuda no significa ser débil. En realidad, es una fortaleza. Ninguna persona, ha tenido éxito estando totalmente aislada. Se necesita un equipo para lograr los propósitos. Pedir ayuda es un signo que muestra que has crecido como persona.

3. Has elevado tus estándares
Ya no toleras el mal comportamiento –ni de otros, ni de ti mismo.  Te mantienes cerca de las personas que se hacen responsable de sus acciones y has alejado de tu vida  a las personas que “absorben tu energía”.

4. Deja ir las cosas que no te hacen sentir bien
Aunque suena narcisista, pero no lo es. El amor propio es sinónimo de tener  éxito. Como dice una canción de La Ley “ámate y sálvate”, como para decir ¡no! a todo lo que no te hace feliz, no sirve a tus metas o te hundan.

5. Hay momentos en los que aprecias lo que ves en el espejo.
Deberías siempre apreciar lo que ves en el espejo. Si ocurre muy frecuentemente es otra señal de éxito.

6. Has aprendido que los contratiempos y el fracaso son parte de tu crecimiento
Nadie puede tener éxito todo el tiempo. Eso es imposible, la vida se trata siempre de tener victorias y pérdidas. Así usa tus fracasos como trampolín para mejorar como persona. En realidad no hay contratiempos. Todo es parte del  maravilloso viaje.

7. Tienes un sistema de respaldo que incluye a personas que harían cualquier cosa por ti
John Maxwell le llama la Ley del Tope, son aquellas personas que te respaldan de verdad y reconoces a los que sólo pretenden que lo hacen, entonces tienes éxito. Estos hallazgos son en general dolorosos, pero una vez que aprendes a ver las señales, es posible mantenerte lejos de esa gente.

8. Ya no te quejas tanto
Te has dado cuenta de que no hay nada de qué quejarse. A menos que hayas pasado por alguna experiencia terrible o pérdidas inimaginables, la mayoría de las experiencias que tenemos a diario son solamente cosas mundanas. Una persona exitosa sabe esto y viven en un espacio de gratitud.

9. Te es posible celebrar los éxitos de los demás
Que otra gente tenga éxito, no te convierte en un perdedor. Aplaude a la gente que llega a la cima. Cuanto más positiva sea la energía que le dediques a las victorias de otra gente, más positiva será la energía que crees para ti.

10. Tienes pasiones que perseguir
No estás estancado. Sabes que tienes algo maravilloso para contribuir con el mundo. Tienes talentos únicos. No solamente lo sabes, sino que además los persigues.
Por hoy, dejo esta primera parte de las cosas que te indican cuando estás siendo exitoso.

Nos vemos en el próximo post.

Se les quiere,
Miguelangel.

sábado, 2 de mayo de 2015

SÍNDROME DE PETER PAN

Mente e' pollo, inmaduro, malcriado, caprichoso, niño grande...

Si te han llamado de esa manera, es un indicio de tu inmadurez y la falta de asumir compromisos importantes, mejor conocido como "Síndrome de Peter Pan". Esta es una patología que puede aparecer en las edades de 30, 40, 50 y hasta 60 años de edad.

Son estas personas que no pueden renunciar a su papel de niños, para asumir el de adultos. Aunque el síndrome está presente en ambos sexos, es más frecuente que se encuentre en los hombres.

Estos hombres se imponen ante el hecho de madurar, y sienten la necesidad de ser cuidados y amados. Quiere que se le cumplan todos los caprichos, y si esto no pasa, se enfadan. Por nada del mundo aceptan ser puesto en segundo lugar y no saben amar u ofrecer, sino solo recibir.

Con el pasar del tiempo, parece ser, que nosotros los hombres vamos desarrollando una especie de coraza psicológica frente a los cambios que hemos asumido, por razones de sacrificar una cosa por otra, o entender que ya no somos los de antes. Si bien, para los Peter Pan, su mundo no ha cambiado, lo siguen viviendo tal como el de antes, en donde no había problemas y ahora solo queda la nostalgia, el anhelo, a vivir eternamente esa experiencia.

¿Pero de donde proviene el Síndrome de Peter Pan? 

Este trauma viene de la infancia, el período en el que la persona se construye un equilibrio afectivo. Normalmente, una armonía se dibuja gracias al amor transmitido por los padres. Al crecer, los niños “mal queridos” desarrollan un problema. Se sienten desprotegidos y angustiados frente a lo desconocido del mundo de los mayores.

He aquí unos síntomas que encontré en una investigación:

- Se sienten altamente seducido por la juventud, etapa que suele tener idealizada intentando negar su madurez.
- Miedo a la soledad.
- Altamente inseguros y con baja autoestima.
- Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar pero no se molesta en dar o hacer.
- Considera que el compromiso es un obstáculo para su libertad.
- No adopta la responsabilidad por sus actos mientras que los otros deben hacerlo por él.
- Se sienten permanentemente insatisfechos con lo que tienen pero no toma iniciativas para intentar solucionar su situación.
- No han tenido muchos trabajos o en tal caso uno solo y poco tiempo. (inestables laboralmente).
- No toman consejos.
- Sus padres y personas mayores siempre lo estan sermoneando.

Famosos con el Síndrome, exiten muchos por allí: Michael Jackson, , Britney Spear, Homero Simpson, el mismo Ricky Martin lo padeció en extender su adolescencia. Oscar Wilde diría que lo tuvo también...

Hay una película española llamada "Primos", Ah! también una obra teatral titulada: "muchacho no es gente grande"  me parece que son un buen ejemplo para ilustrar este trauma.

Se les quiere,
Miguelangel